lunes, 18 de junio de 2012

Coreografía de la Cueca

LA CUECA Y SU COREOGRAFÍA
Cuando analizamos los movimientos coreográficos de la Cueca, debemos considerar que además de sus aspectos formales, existe toda una serie de elementos expresivos propios de cada pareja y cada bailarín que es muy difícil de explicar, pues alude a toda la gama de gestos y miradas que también ayudan a la comunicación corporal entre hombre y mujer.
Sin olvidar, entonces, este código más personal, podríamos describir tres instancias del baile que nos ayudaran a conocerlo mejor: sus pasos, desplazamientos y uso del pañuelo.


PASOS


Los más comúnes son:

El valseado, que es llamado así por ser muy parecido al paso de vals y que se usa para avanzar o retroceder frontalmente.



El paso de tijeras o deslizado, que sirve para desplazarse lateralmente, donde el pie derecho da un paso a la derecha, usando media punta del pie, y el izquierdo cruza por delante al derecho y se apoya con peso. Se usa para efectuar los giros o vueltas dentro del desplazamiento.



El escobillado, llamado así por su parecido al movimiento que se realiza cuando se escobilla el piso con el pie. Generalmente se efectúa después de la primera vuelta, durante la primera parte de la seguidilla, aunque también puede usarse antes. Consiste en apoyar el pie izquierdo con peso y cruzar en el aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo y flectándo un poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y luego cambiando de pie.



El zapateado, generalmente se realiza luego de la segunda vuelta, en la segunda parte de la seguidilla y antes del remate. Consiste en zapatear el piso, alternando los pies al compás de la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer con más sutileza.



DESPLAZAMIENTOS

Los desplazamientos coreográficos de la Cueca se efectúan dentro de un círculo imaginario compartido en partes iguales por la pareja. 

  • Comienza la danza con la invitación al baile que realiza el varón a la dama.
  • Durante el preludio instrumental se realiza el paseo tomados del brazo. El hombre deja a la mujer en su puesto y quedan frente a frente a un par de metros de distancia.
  • Al iniciar el canto se hace la vuelta inicial que tiene muchas variantes, siendo la más utilizada la vuelta entera con medio giro sobre el hombro derecho.
  • El baile continúa con la llamada media luna y el floreo, que consiste en hacer semicírculos de derecha a izquierda en los que el hombre sigue a la dama y trata de acercarse a ella mientras ésta escapa hacia el otro lado.
  • Al terminar la cuarteta y comenzar la seguidilla, los bailarínes dan una vuelta que consiste en cambiar de frente, siempre avanzando hacia su derecha.
  • Continúan la media luna, ahora con el escobillado, durante los primeros versos de la seguidilla.
  • Al repetir el cuarto verso de la seguidilla más su agregado ("sí", "mi alma", etc.) se hace la segunda vuelta con cambio de frente. 
  • Continúan la media luna, ahora haciendo el zapateo.
  • Junto con el remate se hace la vuelta final, también por la derecha y que puede terminar con el hombre ofreciendo el brazo a la dama para continuar con otro pie de cueca o con el hombre rodilla en tierra. 



USO DEL PAÑUELO
Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el baile. Lo que sí es importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una extensión del propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de cada bailarín. 
Generalmente el pañuelo se toma con una mano, aunque en ciertos pasajes del baile, como en el zapateo, es común que se tome con ambas manos. La mujer lo mueve dibujando "ochos" imaginarios y círculos en el aire, o tapándose coquetamente parte del rostro. El hombre lo agita en forma de circulos.

LA CUECA, SU POESÍA - FORMA POETICA

La Cueca generalmente se estructura sobre un texto de 14 versos, divididos en tres partes:
Cuarteta o Copla: Cuatro versos octosílabos con rima par.
Seguidilla: Siete versos hepta y pentasílabos, con el cuarto repetido, lo que da un total de ocho.
Remate o estrambote: Dos versos con rima consonante. El primero heptasílabo y el segundo pentasílabo. ejemplo:

cuarteta
Una viudita lloraba
la muerte de su marido
y debajito e`la cama
tenía el otro escondido


seguidilla
No te cases con viuda
por que es muy cierto
que debajo del catre
suspira el muerto
suspira el muerto sí
es cosa rara
que despues de estar muerto
resucitara


remate
Anda es cosa rara
resucitara


MULETILLAS o RIPIOS: Son palabras o sílabas bisadas que se agregan para completar el fraseo musical y para animar y realzar el canto. Cada cantor puede inventar sus propias muletillas y, en algunos casos, estas pasan a formar parte del texto "oficial" de alguna cueca, ejemplo: alla va, mi vida, caramba, ayayayay
REPETICIONES: Existen diferentes formas de cantar la Cuarteta o la Seguidilla, dependiendo de la versión del interprete, en las que se repiten indistintamente algunas frases de estas dos partes de la poesía, aumentando la cantidad de versos de la cueca. El Remate nunca repite ninguno de sus versos.

ETIMOLOGIA DE LA CUECA

En Chile se baila la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomóórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. Sin embargo esta teoría queda totalmente descartada con el pasar de los años, debido al caracter amoroso de la cueca que no tiene nada que ver con la forma como trata el gallo a la gallina.
El orígen de la cueca es incierto. Una de las teorías más difundidas es la que ubica su llegada a Chile a través del Ejército Libertador del Perú, pero con el nombre de Zamacueca. Luego modificó su nombre y pasó a llamarse cueca chilena, o simplemente chilena. Otras variantes del mismo baile han sido encontrados en Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, México y California.
La cueca es, generalmente, cantada. En el norte del país es instrumental, con quenas, zampoñas y charangos. es cantada al mismo tiempo por distintas voces y se acompaña de guitarras, panderos, arpa, acordeón o lo que se tenga a la mano. Incluso las palmas.


OTRAS TEORIAS


Hacia el siglo XVIII aparece en España una danza nueva: el Fandango que en América se denomina Zamacueca. Es en Lima donde se reciben las danzas europeas, se las remodela y se las lanza a los aristocráticos salones sudamericanos. Carlos Vega nombra una zamba antigua adoptada en Perú hacia 1810 que luego se difunde a Chile y Argentina. La zamba antigua es desplazada por una nueva: la Zamacueca, hacia 1824. Desde Lima pasa hacia Chile allá por 1824-1825. En Chile varía la Zamacueca haciéndose más larga. Hacia 1870 el nombre Zamacueca deriva en Cueca. Lima adopta los cambios chilenos y la difunde con el nombre de zamacueca chilena, cueca chilena o cueca. Es la que conocemos como cueca norteña. Con la guerra Chile-Perú, hacia 1879, el escritor peruano Abelardo Gamarra, propone el cambio de nombre a Marinera: "Marinera le pusimos y marinera se quedó"...
Carlos Vega Este gran musicólogo argentino que dedicó mucha de su labor de investigación a esta danza, plantea que la Cueca proviene de la zamacueca y ésta del Perú.
En 1824 habría surgido en Lima una variante de alguna danza tradicional a la que se llamó zamacueca. Al baile llamado zamba esta danza debería su nombre, el uso del pañuelo y algunos elementos coreográficos. Hacia 1824 ó 1825 llega a Chile donde emerge una variante llamada zamacueca chilena, posteriormente abreviada al término cueca. Desde 1860 aproximadamente, esta danza retornaría al Perú llamada zamacueca chilena, cueca chilena o chilena, y luego en 1879, con motivo de la Guerra del Pacífico, sería despojada de su nombre de chilena, para ser llamada marinera, no sin antes darse a conocer en Argentina, Bolivia y otros paises de América. la cueca proviene de la Zambacueca y le otorga al término Zambala connotación de mujer mestiza, del pueblo, mezcla de negro e indio.
L. de Pérgamo, Goyena, J. de Brusa, S. de Kiguel y Rey.



Benjamín Vicuña Mackenna Este importante historiador chileno plantea que la Cueca es de origen africano y deriva del Lariate. Él reconoce en este antiguo baile a la zamacueca, antecesora de nuestra danza nacional, en su ensayo de 1882 "La zamacueca y la zangüaraña", y basa su teoría en el hallazgo de los apuntes de viaje del francés Jullien Mellet (1823), quien dice:

"Esta danza..., se ejecuta al son de la guitarra y el canto. Los hombres se colocan frente a frente de las mujeres, y los espectadores forman un círculo a su derredor, los cuales cantan y palmotean las manos mientras los bailarines, los brazos un poco levantados, saltan, se dan vuelta, hacen movimiento atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica que vuelvan a juntarse".
Según Vicuña Mackenna, se habría visto bailar esta danza en Chile, introducida por negros, por primera vez en Quillota y El Almendral, hacia 1813. Estos lugares eran los alojamientos de estos esclavos de Guinea en su viaje hacia Perú.

Pedro Humberto Allende El compositor, profesor e investigador Pedro Humberto Allende, afamado por sus composiciones sinfónicas y de cámara inspiradas en el folclor chileno, cree que el origen de esta danza es hispano-árabe y afirma:

"Soy un convencido de que nuestra cueca o zamacueca tiene su origen en la fiesta morisca denominada Zambra que se celebra al aire libre".

Rodolfo Lenz plantea que el nombre original fué Zambaclueca, pero por su uso y mala pronunciación, derivó en Zambacueca, luego en Zamacueca y por último en Cueca.